jueves, 2 de octubre de 2008

Monografi de salud publica


UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

Monografía
Contaminación ambiental



AUTOR: ZAPATA ZAPATA, CESAR ANTONIO




ASIGNATURA:
SALUD PÚBLICA





DOCENTES:

JULIO PATAZCA ULFE
ESTHER COLLANTES SANTISTEBAN
JAVIER QUIÑONES CHAMPOÑAN
EDUARDO VERGARA WEKSELMAN





CHICLAYO-PERU
2008











RESUMEN

En el presente trabajo se explicará sobre la contaminación ambiental, que se ha incrementado gracias a nuevos avances científicos a lo largo del tiempo.
También se dará una definición sobre contaminación ambiental ya que es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
Luego, se mencionará los tipos de contaminación ambiental que se dan en el mundo, pero, se resaltará la contaminación del aire, del agua y del suelo, ya que son los tres tipos de contaminaciones más frecuentes y además, son las causantes de la mayor cantidad de enfermedades en todo el mundo y además, son las responsables de atentar contra el bienestar de las personas. También se mencionará los principales contaminantes del aire, agua y del suelo.
Posteriormente, se explicará la manera en que la basura afecta al suelo, no sólo como contaminante sino en otros aspectos, al igual que la minería.
También se identificarán las consecuencias producidas por la contaminación ambiental, ya que cuando no hay un control adecuado en cuanto a cuidado del medio ambiente, puede originar problemas no sólo de contaminación sino también a de tipo climático.
Por último, se señalará algunas estrategias para evitar más contaminación ambiental y poder reducir la cantidad de enfermedades a causa de la excesiva contaminación, y esto se debe realizar mediante un control adecuado y una mayor participación por parte de la sociedad.
Palabras clave: contaminación ambiental, tipos de contaminación, efecto invernadero, lluvia ácida, residuos sólidos.
ABSTRACT

In the present work it will be explained on the environmental contamination that has been increased thanks to new scientific advances throughout the time. Also a definition will occur on environmental contamination since he is one of the more important environmental problems that they affect our world and arises when a imbalance takes place, like result of the addition of any substance to the medium. ambient, in amount so, that causes adverse effects in the man, in the animals, vegetables or materials exposed to doses that exceed the acceptable levels in the nature. Soon, it will be mentioned the types of environmental contamination that occur in the world, but, the contamination of the air, the water will be emphasized and of the ground, since they are the three types of more frequent contaminations and in addition, they are the causes of the greater amount of diseases anywhere in the world and in addition, they are the people in charge to attempt against the well-being of the people. Also it will be mentioned the main polluting agents of the air, water and of the ground. Later, the way will be explained in which the sweepings affect the ground, not only like polluting agent but in other aspects, like the mining. Also the consequences produced by the environmental contamination will be identified, since when there is no
a control adapted as far as well-taken care of the medio. Ambient, can also originate problems not only of contamination but to of climatic type. Finally, it will be indicated some strategies to avoid more environmental contamination and to be able to reduce the amount of diseases because of the excessive contamination, and this is due to
make by means of a suitable control and a greater participation on the part of the society.
Key words: environmental contamination, types of contamination, effect conservatory, acid rain, solid remainders.



INTRODUCCIÓN


Durante los últimos años el desarrollo industrial ha ocasionado que un gran número de sustancias se incorporen al ambiente, siendo indudable que esta transformación del ambiente afecta la salud de la población.
En la mayoría de los estudios se asocia la presencia de la contaminación con el incremento de las enfermedades. Es difícil precisar la magnitud del problema, pero gracias a los sistemas actuales de información se está estudiando adecuadamente los efectos del fenómeno.
Contando con los grandes avances científicos nos planteamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera ha afectado la contaminación ambiental a la población y habrán soluciones para disminuir la contaminación a través de los avances científicos?
La contaminación ambiental ha incrementado con el paso del tiempo, a raíz del crecimiento de los avances tecnológicos y también a causa de esto, ha permitido una mayor incorporación de sustancias tóxicas en el medio ambiente y a su vez, ha incrementado el número de enfermedades.
En el caso de los pacientes asmáticos son uno de los grupos más afectados, por lo que se han realizad estudios para conocer el papel que juega la contaminación ambiental en su desarrollo, encontrando una relación importante entre síntomas y disminución de la capacidad respiratoria cuando se exceden los límites considerados como normales de contaminantes.
Pero para evitar que la contaminación se expanda, hay estrategias que permiten disminuir y evitar mayor contaminación ambiental y así, reducir el número de enfermedades respiratorias.
Se debería promover el entendimiento de los problemas ambientales actuales y prevenirlos a futuro, recurrir a la adopción de soluciones de acuerdo a las nuevas tecnologías y el estudio de los factores que modifican el comportamiento humano, además se debería crear bases científicas para la toma de decisiones políticas en cuestiones públicas y generar la información necesaria que permita esclarecer el efecto e impacto de los contaminantes sobre la salud de la población, y de las medidas tomadas, y así establecer las acciones correctivas.
También se podría utilizar como estrategia; Contención o aislamiento: Consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.
La contaminación afecta de manera grave al mundo y está en nuestras manos el evitar que siga causando daño, por eso es que se requiere no sólo de estrategias para disminuirla sino también recurrir a la participación de la sociedad para mejorar la calidad de vida y salud de las personas.
En el presente trabajo, se tienen como objetivos, el definir el término contaminación ambiental, también se identificarán los tipos de contaminación ambiental, y por último, se señalarán estrategias para disminuir el grado de contaminación ambiental.













Contaminación Ambiental

1.- Definición de contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.1


Otra definición de contaminación es la transmisión y difusión de humos o
gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.2
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.1
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta. 1,2
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. 1, 2,3
2.- Tipos de contaminación ambiental

2.1.- Contaminación del agua:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.3, 4
2.2.- Contaminación del aire:
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.3, 4



2.3.- Contaminación del suelo:
Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.3, 4


2.4.- Contaminación acústica:
Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales,
Sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Se llama contaminación acústica a las perturbaciones acústicas del medio. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente si no es controlada.3,4

2.5.- Contaminación electromagnética:
Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos. Se refiere a la contaminación producida por
radiaciones electromagnéticas, habitualmente generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Dependiendo de las frecuencias de las ondas electromagnéticas, pueden clasificarse estas radiaciones en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizante.3,4


3.- Contaminación del aire

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación. 5

3.1.-Principales contaminantes del aire


Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. 5
Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. 5,6
Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. 5,6
Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. 5,6

4.-Contaminación del agua
Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.2
Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las
bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.2
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.2, 7
El agua es un elemento vital para la
alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.2, 7,8
De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).7
4.1.-Contaminación de mares y océanos
Al juntarse el agua de los ríos con los mares estos sufren las consecuencias de la contaminación de los ríos, provocando una intoxicación a los
peces, a lo que lleva una disminución de la producción pesquera en las zonas costeras, por mortalidad de peces. 9
El mar se contamina, además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos
accidentes y estas materias contaminadas caen en el océano. Una parte de este proceso se disuelve y el resto termina en las playas. 9
Para el caso de los océanos que son tan vastos, los seres humanos creyeron en otra época que era virtualmente imposible contaminar estas masas tan enormes de agua. Durante décadas, hemos utilizado los océanos como vertederos de nuestras aguas fecales, basuras, desechos químicos e incluso radiactivos. Como también utilizamos los océanos para el
transporte, muchos accidentes de navegación han resultado contaminantes. Para proteger la vida marina y la salud de nuestro planeta, debemos encontrar soluciones a estos problemas. 9
4.2.- Sustancias contaminantes del agua
Microorganismos Patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. 7
Desechos Orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno). 7
Sustancias Químicas Inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. 7,8
Compuestos Orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes; acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos. 7
5.-Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural de suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. 10
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el
comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.11
5.1.- ¿Cómo afecta la basura al suelo?
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado. 12
Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales. 11,12
Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se deben hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes. 12
Actualmente, el volumen de desechos sólidos ha aumentado de manera crítica, por el desmedido consumo de productos que vienen en los llamados envases no retornables, que proliferan día a día. Aunque la composición de la basura es heterogénea, sus componentes pueden catalogarse en varios grupos, en relación con la degradación biológica a que están sujetos. Materia orgánica de fácil degradación (putrescible) generalmente, formada por restos de alimentos; materiales de degradación lenta como aceites, huesos, papel, ciertos plásticos, trapo y varios metales; y otros que no se degradan como el vidrio y la mayoría de los plásticos.13
5.2.- Agentes que producen la contaminación del suelo
Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. 10,11
Actividad minera: La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (
Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb). Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.10, 11


6.- Consecuencias de la contaminación ambiental
Pérdida de la fauna autóctona· Lluvia acida· Erosión de los suelos· Efectos Invernaderos· Disminución de la humedad atmosférica· Oscurecimiento Global· Recarga de acuíferos, provocando inundaciones La lluvia ácida provoca unos graves efectos medioambientales. La acidificación de las aguas de lagos y ríos dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas aumentando en gran medida la mortandad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, produciendo daños importantes en las zonas forestales, así como acabando con microorganismos fijadores de nitrógeno 14 El efecto invernadero evita que el calor del sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra con lo cual se produce el efecto de invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera necesaria para calentar la tierra. Actividades como la quema de combustible fósil emiten gases (especialmente, dióxido de carbono, CO2) que actúan impidiendo que escape el calor. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarburos (CFC), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono. 14 Oscurecimiento global es un término que describe la reducción gradual de la cantidad de luz solar observada que alcanza la superficie terrestre desde la década de los años 1950. El efecto varía con la localización, pero globalmente es del orden de un 5% de reducción en tres décadas (1960-1990); la tendencia se ha revertido durante la pasada década. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero en el calentamiento global. 14 Deforestación: Los bosques son grandes ecosistemas para la humanidad, proveyendo oxigeno, regulando climas regionales, resguardando la fauna autóctona, protegiendo áreas productivas para la agricultura, protegiendo el suelo contra la erosión, evitando inundaciones y un sinfín de otros beneficios, como proveedor de materias primas. La intervención desmedida del hombre en los bosques, mediante su remoción, tala indiscriminada, o reposición artificial de otras especies no autóctonas, aptas para el uso industrial pero desequilibrantes para los ecosistemas regionales, produce consecuencias a veces irreparables 15
Las consecuencias en la
salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso. 15
7.- Soluciones para evitar la contaminación

Contención o aislamiento: Consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes. 11
Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de
migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas. 11
Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los
métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas 11
Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de
residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes. 11,15
Para evitar el uso de los plaguicidas en la agricultura tradicional podemos hacer uso de la agricultura biológica, ésta es la agricultura en que no se utilizan productos químicos en todo el proceso de cultivo, recolección, manipulación y conservación. Todos los productos que se utilizan como fertilizantes y plaguicidas son de origen natural. Por otra parte, también es justo recalcar que no podemos dejar de utilizar fertilizantes y plaguicidas para evitar sus efectos contaminantes si queremos seguir manteniendo la producción actual pero si podemos aprender a utilizarlos de forma más racional, disminuyendo su consumo y utilizando las técnicas adecuadas para su empleo. 16
En el caso de residuos radiactivos, la solución está en manos de las autoridades y la administración. Conscientes del peligro que estos residuos suponen para el medio ambiente, ya existen leyes que regulan la producción de energía para que los residuos sean mínimos. Mientras que para los residuos sólidos urbanos, la solución, evidentemente, es el reciclaje.16
8.-Conclusiones

1. Contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

2. Los principales tipos de contaminación ambiental son: La contaminación del agua, del aire y del suelo. Que son la responsables de mayoría de enfermedades en el mundo; y si no se toman las medidas del caso, pueden producir no sólo daño en la salud sino también en aspectos climáticos.

3. Una de las soluciones más eficientes para disminuir la contaminación ambiental es Contención o aislamiento que consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.


















No hay comentarios: