jueves, 2 de octubre de 2008

mongrafia sobre tipos de investigacion

UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

Monografía
Tipos de Investigación en Ciencias Biomédicas



AUTOR: ZAPATA ZAPATA, CESAR ANTONIO





ASIGNATURA:
Investigación en la Salud





DOCENTES

Víctor Alvitres Castillo
Nancy Malca Tello
Eduardo Vergara Wekselman
Julio Patazca Ulfe
Javier Quiñones Champoñan









CHICLAYO-PERU
2008




RESUMEN

En el presente trabajo trataré sobre los tipos de investigación más utilizadas por los investigadores en las ciencias biomédicas para el estudio adecuado de los diferentes fenómenos o en todo caso, a un conjunto de individuos y poblaciones
Primero se señalarán las características de un experimento, ya que la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.
Luego, se mencionarán los diseños de estudios utilizadas en las ciencias de la salud, entre los cuales podemos señalar a los diseños longitudinales, transversales, retrospectivos, estructurales, flexibles, etc.; ya que gracias a estos diseños, han permitido un excelente estudio de las diferentes poblaciones y subpoblaciones sometidas, para que en muchos de los casos, analizar los efectos de las diferentes enfermedades y buscar una solución para combatirla.
Posteriormente, se identificarán las características de un buen diseño de investigación, ya que al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación. Para ello, debe de recurrir a la elaboración de cuestionarios, siendo muy cuidadoso en la elaboración de las preguntas, es decir, que se entiendan y a través de ellas, permitan una mejor recolección de los datos para analizarlos y sacar conclusiones al terminar. Por último, se mencionarán los principales tipos de investigación como la experimental, la cuasiexperimentales y la no experimental, que son las más utilizadas por los investigadores médicos para el análisis de diversos fenómenos que afectan a las poblaciones de una determinada región o ciudad.
Palabras clave: Investigación experimental, manipulación, aleatoria, cuasi experimental, investigación no experimental

ABSTRACT

In the present work I will treat on the types of investigation more used by the investigators in biomedical sciences for the suitable study of the different phenomena or in any case, to a set of individuals and populations. First the characteristics of an experiment will be indicated, since the purpose of the investigations is to understand the nature of the relations between the phenomena and to respond to formulated questions. The strength of a true experiment and its advantage on other methods reside in which the experimenter can have more confidence in the authenticity and interpretabilidad of the relations because he has observed them in rigorously controlled
Conditions. Soon, the designs of studies will be mentioned used in sciences of the health, between which we can indicate to the longitudinal designs, cross-sectional, retrospective, structural, flexible, etc.; since thanks to these designs, have allowed to an excellent study of the different populations and submissive subpopulations, so that in many of the cases, to analyze the effects of the different diseases and to look for a solution to fight it. Later, the characteristics of a good design of investigation will be
Identified, since when selecting an investigation design, the investigator must consider if it allows, as far as possible, to givereliable answer to the investigation questions. For it, it must resort to the questionnaire elaboration, being very careful in the elaboration of the questions, that is to say, that are understood and through them, they allow one better harvesting of the data to analyze them and to draw conclusions when finishing. Finally, the main types of investigation like the experimental one, the cuasiexperimentales and the no experimental one will be mentioned, that are used by the medical investigators for the analysis of diverse phenomena that affect to the populations of a certain region or city.
Key words: Experimental investigation, experimental manipulation, random, cuasi, no experimental investigation



INTRODUCCIÓN

Muchos consideran que el experimento controlado constituye el ideal de la Ciencia. Con excepción de los estudios puramente descriptivos, la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.
Al enfrentarse un investigador médico ante una situación, donde quiere estudiar un determinado grupo de individuos en una zona determinada, pero, a veces, desconocen de los tipos de investigación y no llegan a utilizar la metodología adecuada para realizar el estudio correspondiente y recolectar la información deseada de manera eficiente; por nos plantamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los tipos de investigación que deberías utilizar en ciencias biomédicas?
Para la realización de un experimento, se tienen que tener en cuenta, que un experimento bien realizado, debe de contar con características que son muy importantes como la manipulación, la aleatorización y control. Estas tres características hacen posible que en un experimento, las características de las variables trabajadas se equilibren en un número finito.
A parte de estas características, también influye el diseño de estudio a realizar, ya que cada diseño representa una característica esencial para un estudio realizado a una población o a subpoblaciones.
Los diseños de investigación varían en función de la estructura que impone el investigador a la situación de investigación y cuánta flexibilidad se permite para introducir ajustes estructurales una vez que el estudio está en proceso. Por lo general, el diseño de investigación es muy estructurado y se detalla con claridad antes de obtener los datos. En un estudio cuantitativo típico, el investigador especifica la naturaleza de las intervenciones y de las comparaciones por realizar, los métodos que se utilizarán para controlar las variables externas, la programación de la colecta de datos, el sitio y el ambiente de estudio y la información que habrá de darse a loa participantes antes de recabar un solo dato. Una vez iniciada la colecta, rara vez, se modifica el diseño original. En los estudios cualitativos el diseño de investigación es más flexible.
Al tener conceptos claros de los diseños de estudios a realizar, podríamos determinar y seleccionar el tipo de investigación correspondiente al diseño de estudio escogido. Entre los cuales, los más importantes son la investigación experimental, la investigación cuasiexperimental y la investigación no experimental.
Cada investigador debe ser consciente del tipo de investigación que realiza, teniendo como apoyo los recursos económicos adecuado, el apoyo de la población que a través de ella va a recolectar la información que requiere para realizar dicho estudio, pero siempre tiene que tener en cuenta, que dicha información no debe de perjudicar a ningún individuo y debe ser una persona con ética al mostrar los resultados.
En este trabajo tenemos como objetivos; identificar los diseños de estudio utilizados en las ciencias de la salud, mencionar las características de un buen diseño de estudio e identificar los principales tipos de investigación utilizadas en las ciencias biomédicas.




Tipos de Investigación en Ciencias Biomédicas

1.- Características de los experimentos

Muchos consideran que el experimento controlado constituye el ideal de la Ciencia. Con excepción de los estudios puramente descriptivos, la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.

1.1- Manipulación

Supone la introducción de algo, que constituye una variable independiente. En otras palabras, el experimentador modifica conscientemente la variable independiente y observa el efecto de la manipulación en la variable dependiente que le interesa.

1.2- Control

Se logra por manipulación, aleatorización, desarrollo cuidadoso de los protocolos experimentales y empleo de grupos control. En esta sección se revisará la función del grupo control en un experimento. En otras palabras, el término grupo de control se refiere a un conjunto de sujetos cuyo comportamiento respecto de una variable dependiente se utiliza como base para evaluar el comportamiento, respecto de la misma variable, del grupo experimental.

1.3- Aleatorización

La aleatorización consiste en distribuir al azar los sujetos en los distintos grupos del experimento; significa, en esencia, que cada sujeto tiene la misma oportunidad de ser asignado a un grupo u otro. Si la distribución de los sujetos se hace al azar, se evita el sesgo o erro sistemático respecto de algún atributo, o algunos, que pudiera afectar el comportamiento de la variable dependiente que se investiga. La asignación aleatoria constituye el método más confiable y aceptable para que el grupo experimental y el del control sean iguales. Por otra parte, hace probable que todas las características distintivas posibles, como son la edad, sexo, inteligencia, tipo de sangre y otras, se distribuyan equitativamente en todos los grupos, pues, a la larga, tienden a equilibrarse respecto de un número infinito de características biológicas, psicológicas, económicas y sociales.

2.- Diseños para la investigación en ciencias de la salud

2.1.- Diseños estructurados y diseños flexibles

Los diseños de investigación varían en función de la estructura que impone el investigador a la situación de investigación y cuánta flexibilidad se permite para introducir ajustes estructurales una vez que el estudio está en proceso. Por lo general, el diseño de investigación es muy estructurado y se detalla con claridad antes de obtener los datos. En un estudio cuantitativo típico, el investigador especifica la naturaleza de las intervenciones y de las comparaciones por realizar, los métodos que se utilizarán para controlar las variables externas, la programación de la colecta de datos, el sitio y el ambiente de estudio y la información que habrá de darse a loa participantes antes de recabar un solo dato. Una vez iniciada la colecta, rara vez, se modifica el diseño original.

En los estudios cualitativos el diseño de investigación es más flexible. Con la frecuencia, el investigador debe introducir deliberadamente algunas modificaciones en respuesta a lo que se descubre durante la propia colecta de datos, de modo que podrían detectarse comparaciones potenciales que influirán en las decisiones acerca de la información por obtener. O bien, si descubre que determinado ambiente resulta más adecuado para estimular la espontaneidad u observar determinados comportamientos naturales, puede intervenir modificando el ambiente para la colecta del resto de los datos.

2.2.- Diseños intersujetos e intrasujetos

Por ejemplo: la hipótesis de que el fármaco taxomifeno reduce la frecuencia del cáncer mamario en mujeres de alto riesgo podría probarse comparando las pacientes que reciben el fármaco con las que no lo reciben. Ocasionalmente, las comparaciones se hacen a grupos distintos. Por otra parte, si el investigador está interesado en comparar la tolerancia al dolor de mujeres y varones, es obvio que los grupos por comparar son distintos. En estos casos se habla de diseños entre sujetos o intersujetos.

A veces es posible y aun deseable hacer comparaciones con los mismos participantes. Por ejemplo, otro investigador podría estar interesado en estudiar la frecuencia cardiaca de pacientes antes y después de una intervención de enfermería. Otro investigador quizá desee comparar el dolor de espalda cuando los pacientes asumen posiciones distintas. En estos ejemplos se requiere de un diseño intrasujetos, en el cual se comparan dos situaciones para el mismo sujeto o en dos momentos distintos.

2.3.- Diseños transversales y longitudinales

Los diseños transversales implican la obtención de datos en un momento específico. Los fenómenos por investigador se captan, según se manifiestan, durante un período de colecta de datos. En ocasiones se emplean diseños transversales con el fin de registrar fenómenos relacionados con el tiempo, pero con frecuencia los resultados son ambiguos.

Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

Los datos transversales pueden resultar más apropiados para inferir secuencias temporales cuando se cumplen dos circunstancias: si existen indicios o fundamento lógico para suponer que una variable precedió de la otra y si un marco teórico sólo guía el análisis

La principal ventaja de los diseños transversales, es que son prácticos, relativamente económicos y fáciles de aplicar. Sin embargo, puede ser problemático deducir cambios y tendencias temporales.

En el caso de los diseños longitudinales resultan adecuados para estudiar la dinámica de una variable o de un fenómeno a través del tiempo. El número de periodos para colectar datos y los intervalos entre éstos dependen de la naturaleza del estudio. Cuando el proceso de cambio o desarrollo es acelerado, pueden requerirse numerosas tomas de datos a intervalos cortos a fin de documentar el patrón y generar pronósticos exactos. Sin embargo, por convención el término longitudinal implica múltiples momentos de obtención de datos en un periodo prolongado.

Los estudios de seguimiento, se llevan a cabo para determinar el desarrollo subsecuente de sujetos que comparten una condición específica o que han sido sometidos a determinada intervención.

Los estudios de cohorte constituyen un tipo particular de estudios de tendencias para examinar subpoblaciones específicas a lo largo del tiempo. Además, se interesa por conocer qué parte de la población expuesta a la causa o a la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado.

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.

2.4.-Diseños retrospectivos y prospectivos

Los estudios con diseño retrospectivo son investigaciones en las que algún fenómeno en curso se vincula con otros ocurridos antes del inicio del estudio. Esto significa que el investigador se interesa en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado. Diversos estudios epidemiológicos son de naturaleza retrospectiva, enfoque utilizado por los investigadores médicos desde hace más de un siglo. Los estudios retrospectivos son de uso frecuente en la investigación científica de las diferentes disciplinas de la salud.

Un estudio con diseño prospectivo no experimental se inicia con el registro de los presuntos factores causales y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo, hasta que se produce el efecto supuesto. En general, este tipo de investigación resulta mucho más costosa que los estudios retrospectivos. A menudo, se requieren muestras muy grandes, en particular si la variable dependiente es poco frecuente.

3.- Características de un diseño un buen diseño de investigación

Al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación.

3.1.- Pertinencia respecto de la pregunta de investigación

El requisito de que el diseño de investigación sea pertinente con respecto de la pregunta que se ha planteado el investigador parece tan obvio, que llega a pasarse por alto. En general, un problema de investigación puede abordarse adecuadamente con diseños distintos y el investigador suele tener cierta flexibilidad para desarrollarlo. Sin embargo, muchos diseños son del todo inadecuados para resolver un problema específico. Los diseños altamente estructurados son inapropiados para un gran número de preguntas de investigación de interés para los profesionales de la salud.

3.2.- Ausencia de sesgo

Se refiere a la influencia manifestada de diversas maneras, algunas particularmente sutiles, que distorsiona los resultados de un estudio. A menudo el sesgo surge de las diferencias entres los participantes que integran los grupos de que se comparan. Cuando éstos se forman de manera no aleatoria, siempre existe el riesgo de sesgo.

La técnica del doble ciego elimina los sesgos del observador en la medida en que ni el participante ni le responsable de recabar los datos conocen los objetivos específicos de la investigación, y por tanto, no pueden distorsionar de manera sistemática los datos ni influir en los participantes para respondan de determinada manera. Cuando no es factible este enfoque, es posible tomar otras medidas.

Para evitar los sesgos en los estudios cualitativos, con frecuencia se utiliza el concepto conocido como triangulación, que se refiere al uso de referentes o métodos múltiples para llegar a conclusiones acerca de lo que constituye la verdad y para separarla de sesgos o anomalías característicos de os datos de investigación.

3.3.- Precisión

Los investigadores cuantitativos generalmente tratan de diseñar su estudio de modo que se logre la mayor precisión posible, lo cual se logra utilizando instrumentos de medición precisos y un diseño que permita el control de variables extrínsecas. En realidad, el control de las investigaciones concierne al control de la variabilidad en las medidas dependientes.

4.4.- Potencia

Es otra característica deseable de un diseño de investigación cuantitativa. Este término se emplea aquí para denotar la capacidad de un diseño de investigación de detectar las relaciones entre variables. La precisión contribuye a la potencia de un diseño, si bien está también se incrementa cuando se recurre a una muestra grande.

Otro aspecto de un diseño de potencia concierne a la construcción o definición de la variable dependiente. Por razones tanto estadísticas como teóricas, los resultados son más claros y concluyentes cuando las diferencias entre los grupos que se comparan son grandes. En general, el investigador debe tratar de maximizar las diferencias entre los grupos en lo que a variables dependientes se refiere, incrementando las diferencias en la variable independiente. En otras palabras, es probable que los hallazgos de investigación tengan un carácter más concluyente cuando los grupos son lo más diferente posible. En los experimentos, el investigador puede idear intervenciones distintas y tan fuertes como lo permitan el tiempo, el dinero, la ética y la viabilidad del estudio. Aún en la investigación no experimental, con frecuencia se presenta la oportunidad de operacionalizar las variables independientes de manera que aumente la potencia del diseño para la detección de diferencias.

4.- Tipos de investigación

4.1.- Investigación experimental

Los experimentos difieren de la investigación no experimental en un aspecto importante: el investigador es un agente activo y no un observador pasivo. Los estudios experimentales se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o riesgo para la determinación posterior del efecto.

Para esa manipulación se organiza la muestra en dos grupos. Uno es grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control. En el primero se aplica la variable independiente, o sea, el factor de riesgo, para luego medir el efecto o variable dependiente. En el otro, no se aplica la variable independiente, sólo se mide el efecto. La base del estudio está en comparar este efecto en ambos grupos.

Para poder evaluar el efecto del factor riesgo causal es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de someter al riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, según el tiempo fijado, el cambio producido. Si existe una relación causal entre la variable dependiente e independiente, la medición del efecto antes de la intervención o aplicación de la variable independiente deben ser similares, mientras que los resultados después de la intervención serán diferentes.

Un diseño incluido en la investigación es el diseño de los cuatro grupos de salomón; ya que cuando se reúne información tanto antes como después de la intervención, las mediciones previas llegan a distorsionar los resultados, de manera que las mediciones posteriores a la prueba pueden verse afectados no sólo por el tratamiento, sino también por la exposición a la prueba previa. Por ejemplo, si la intervención fue un taller para fomentar una actitud favorable respecto a los pacientes de SIDA, el análisis previo de la actitud podría tener en sí mismo un efecto sensibilizador y dificultar el análisis del efecto del taller. En este caso, se aplica este diseño, ya que consta de dos grupos experimentales y dos grupos control.

En el caso del diseño factorial, permite evaluar los efectos de la interacción y efectos principales; además, los sujetos se asignan aleatoriamente a una combinación específica de condiciones experimentales. Los diseños factoriales pueden tener tres o más variables independientes. Sin embargo, la inclusión de más de tres es poco común porque el análisis se complica y el número de sujetos necesarios encarece el estudio.

Para los diseños de mediciones repetidas, los mismos sujetos se exponen a más de un tratamiento experimental; la ventaja es que se asegura la mayor equivalencia posible entre sujetos expuestos a condiciones experimentales diferentes, pues los grupos comparados obviamente son similares en cuanto a la edad, peso, estado psicológico y otros porque están compuestos por las mismas personas.

En los diseños experimentales de mediciones repetidas, los sujetos se asignan de manera aleatoria a secuencias diferentes de exposición a diversos tratamientos Por ejemplo, si se empleara un diseño de esta clase para comparar los efectos de la estimulación táctil y auditiva, en el desarrollo de los lactantes prematuros, algunos niños se asignarán aleatoriamente para recibir primero estimulación auditiva, mientras que otros se asignarán para recibir antes estimulación táctil. Con este diseño, el estudio cumple con: manipulación, aleatoriedad y control.

Los investigadores médicos y los epidemiólogos evalúan los efectos de un tratamiento innovador mediante un ensayo clínico, Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar.

El ensayo clínico controlado se define como un estudio longitudinal, comparativo y prospectivo que tiene la finalidad de comparar el efecto y el valor de una intervención experimental frente a un grupo control en el cual no se realiza la intervención experimental; éste puede recibir el tratamiento convencional o el placebo. Las opciones deben provenir de sujetos con características similares y cuadro clínico semejante, además de que el tratamiento se administre de forma aleatoria a dos o más grupos de pacientes. Al igual que en los estudios de cohorte se procede de la exposición al efecto. La exposición la constituye la intervención o el tratamiento

4.2.- Investigación cuasiexperimental

Las investigaciones en que se utiliza un diseño cuasiexperimental a menudo son parecidas a los experimentos verdaderos; al igual que éstos últimos, los cuasiexperimentos implican la manipulación de una variable independiente, es decir, la introducción de un tratamiento experimental, si bien les falta cuando menos una de las otras dos propiedades que caracterizan a los experimentos verdaderos, aleatoriedad o grupo control.

Respecto de los experimentos verdaderos, la principal dificultad del enfoque cuasiexperimental radica en su debilidad para realizar inferencias causales. El diseño más frecuente es el diseño con grupo control no equivalente, el cual incluye un tratamiento experimental y dos o más grupos de sujetos. Así pues, aunque los diseños cuasiexperimentales carecen de algunas de las propiedades de control inherentes a los verdaderos experimentos, se distinguen por la introducción de controles alternativos que compensan la ausencia de la aleatoriedad o de grupos de control.

El diseño de series de tiempo, cuyo principio básico es la colecta de información durante un periodo largo y la introducción de un tratamiento experimental durante la obtención de datos. Aunque los diseños de series de tiempo no eliminen todos los problemas que afectan la interpretación de cambios en la tasa de rotación, la perspectiva de los cambios temporal ampliada refuerza en gran medida la capacidad de atribuir los cambios a la manipulación experimental.

La principal ventaja de los cuasiexperimentos reside en que son prácticos y factibles y brindan, hasta cierto punto, información útil para la generalización. En realidad, llevar a cabo un experimento verdadero con frecuencia resulta poco práctico, sino imposible. Un diseño cuasiexperimental constituye un plan de investigación que permite introducir algunos controles para las variables extrínsecas en ausencia de un control experimental completo. Sin embargo, los cuasiexperimentales carecen de control inherente a los experimentos verdaderos, el investigador debe familiarizarse con las debilidades de este enfoque. Cuando se aplica un diseño cuasiexperimental, pueden surgir varias hipótesis rivales que compiten con la hipótesis de la manipulación experimental para explicar los resultados observados.

4.3.- Investigación no experimental

Muchos problemas de investigación no admiten un diseño experimental ni cuasiexperimentales, es decir, la manipulación experimental de la variable independiente. Por ejemplo, que se desea estudiar el efecto de la viudez en el funcionamiento físico y psicológico. Podría recurrir a diferentes mediciones fisiológicas y médicas como variables dependientes, como presión arterial, ritmo cardiaco y otros, así como pruebas estandarizadas de diagnóstico psicológico. La variable independiente es el estado de viudez frente a la no viudez, y es obvio que no podría someterse a manipulación, pues los cónyuges enviudan debido a un proceso que, desde el punto de vista ético, no es aleatorio ni está sujeto al control de investigación; se debe de proceder a manera de comparación entre los dos grupos.

Se optan razones de no realizar diseños experimentales, ya que gran número de características humanas no son en sí susceptibles de manipulación experimental (tipo de sangre, personalidad, creencias sobre la salud, diagnóstico médico) y por tanto, sus efectos respecto de algún fenómeno de interés no pueden estudiarse experimentalmente.

Otra razón es que si bien en la investigación en que el comportamiento humano es de interés primordial será técnicamente posible manipular numerosas variables, diversos motivos éticos lo impiden. Si la naturaleza de la variable independiente es tal que su manipulación pudiera inducir algún daño físico o mental a los sujetos, no debe controlarse experimentalmente.

Podemos incluir dentro de este tipo de investigación a la investigación ex post facto o correlacional, ya que a través de ésta se pretende comprender las relaciones entre los fenómenos tal como ocurren en la naturaleza, sin la intervención del investigador; además, se muestra una interrelación o asociación entre las variables, es decir, la tendencia a que las variables registradas en una variable se relacionen con las variables de otra. Por ejemplo, la relación entre peso y la estatura.

El objetivo de la investigación ex post facto es entender las relaciones entre variables, la diferencia entre la experimental y la ex post facto es que en ésta, el investigador no tiene control de las variables independientes; si bien los estudios correlacionales resultan más débiles que los experimentales para aclarar relaciones causa- efecto.

Otro tipo de investigación que está incluida es la de tipo descriptiva, cuyo objetivo es observar, describir y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural y algunas veces proporciona el punto de partida para la generación de hipótesis o el desarrollo de la teoría. A pesar del considerable interés de la investigación científica por entender las causas, conductas, condiciones y situaciones, con frecuencia los investigadores no pueden sino describir las relaciones observadas sin comprender del todo las complejas cadenas causales subyacentes; por esos tantos problemas de investigación suelen plantearse en términos no causales. A diferencia de la investigación correlacional, el objetivo de la investigación descriptiva es describir la relación entre variables, más que inferir relaciones de causa- efecto.

La desventaja de la investigación correlacional es que resulta débil en cuanto a su capacidad para poner al descubierto relaciones causales; en la mayor parte de los casos, los estudios correlacionales pueden dar pie a interpretaciones erróneas; esta situación responde en gran medida al hecho de que el investigador trabaja con grupos previamente existentes y no aleatorios, sino por lo que podría considerarse un proceso de autoselección. Resulta difícil interpretar los hallazgos porque se debe en gran parte a que en la vida real los comportamientos, estados, actitudes y características se interrelacionan de manera compleja.

Una ventaja de este tipo de investigación, es que con frecuencia, la investigación correlacional resulta un medio eficiente y eficaz para obtener gran cantidad de datos acerca de un área problema. Por último, la investigación ex post facto resulta con frecuencia muy realista y ofrece, por ende, un atractivo intrínseco para la solución de diversos problemas prácticos.

4.4.- Investigación por encuesta y de evaluación

El objetivo de una encuesta es colectar información acerca de la frecuencia, distribución e interrelación de variables de una población, como los censos poblacionales que se realizan cada diez años en muchos países; se obtienen información por medio de preguntas que responden los participantes. En esencia el contenido de una encuesta es limitado por el grado de capacitación de los individuos y su disponibilidad para responder preguntas sobre determinado tema.

La principal diferencia entre un cuestionario y una entrevista, es que el cuestionario se auto administra, esto es, el sujeto entrevistado lee las preguntas de un formulario y las responde por escrito. En virtud de que la capacidad de lectura y habilidad para comunicarse por escrito varía de persona a persona, los cuestionarios no deben considerarse como una versión impresa de una entrevista. Se debe ser muy cuidadoso en la elaboración del cuestionario y expresar las preguntas con claridad, con sencillez y sin ambigüedades.

La ventaja más grande de la investigación por encuesta es su flexibilidad y amplio alcance, pues puede aplicarse a poblaciones muy amplias, abarcar gran variedad de temas y proporcionar información susceptible de ser utilizada para diversos fines. Los investigadores en ciencias de la salud han utilizado el enfoque de investigación por encuesta por estudiar una amplia gama de fenómenos.

En el caso de la investigación de evaluación, es un estudio aplicado cuyo propósito es determinar la eficacia del programa, práctica, procedimiento o política y evaluar su éxito. En las evaluaciones, el objetivo de investigación es de carácter utilitario, pues se pretende dar respuesta a las preguntas prácticas de los responsables de la toma de decisiones.

Al llevar a cabo una evaluación, el investigador suele enfrentarse a problemas de organización, de relaciones personales o política institucionales, motivo por el cual las evaluaciones corren el riesgo de convertirse en una amenaza para los individuos.

4.5.- Investigación metodológica

Se refiere a investigaciones controladas sobre la forma de obtener, organizar y analizar los datos. Los estudios metodológicos abordan el desarrollo, la validación y la evaluación de instrumentos y técnicas de investigación. En años recientes, los investigadores en ciencias de la salud han mostrado creciente interés por la investigación metodológica, lo cual no es de extrañar dada la creciente demanda de mediciones sólidas y confiables y de métodos más finos para obtener y analizar datos.

El investigador, puede concentrarse en desarrollar un instrumento que mida con exactitud el grado de satisfacción de los pacientes respecto de la atención que les brinda el profesional de la salud. La investigación metodológica puede parecer menos interesante que la básica, pero resulta casi imposible realizar un estudio básico útil y de buena calidad cuando las herramientas de investigación no son adecuadas. Los estudios de naturaleza metodológica son indispensables en cualquier disciplina científica, y quizá especialmente en ámbitos consagrados a fenómenos intangibles y muy complejos, como el comportamiento o el bienestar humano, como es el caso de la investigación en ciencias de la salud.

5.- Conclusiones

1. Los diseños de estudio permiten realizar el estudio respecto de los fenómenos o enfermedades a analizar; podemos mencionar a los diseños estructurados, los flexibles, los retrospectivos, prospectivos, intrasujetos, longitudinales y transversales, que son los más importantes y permiten llevar a cabo el estudio correspondiente.

2. Al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación; y también debe de contar con las siguientes características: potencia, ausencia de sesgo, pertinencia respecto de la pregunta de investigación y precisión.

3. Los tipos de investigación más importantes son: experimental, cuasiexperimental y no experimental. Y gracias a ellas, han permitido realizar los estudios correspondientes, teniendo en cuenta la ética en la investigación.

No hay comentarios: