viernes, 31 de octubre de 2008

jueves, 30 de octubre de 2008

bajo peso el nacer al nacer

Bajo peso al nacer y embarazo en la adolescencia en cinco consultorios del médico de la familiaRamón Pérez Queda1, Francisco Rosabal García,2 Jorge Luis Pérez Guerrero,3 y Alicia Yabor Palomo4
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente "Gustavo Aldereguía Lima". Las Tunas.
Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Instructora de la Facultad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
RESUMEN
Se realizó un estudio de 120 embarazadas en un área de 5 consultorios del médico de la familia en un período que comprendió de enero de 1987 a enero de 1990; de ellas, 56 eran menores de 20 años para el 46,6 %. Se realizó un estudio comparativo entre éstas y las gestantes de más de 20 años de edad, y se observó que las adolescentes presentaron mayor número de recién nacidos con bajo peso (88 %) y partos pretérminos. El consumo del tabaco y la desnutrición materna fueron factores importantes que se añadieron a la adolescencia en el resultado del bajo peso al nacer.
Palabras clave: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA; MEDICOS DE LA FAMILIA; FACTORES DE RIESGO.

INTRODUCCION
En el año 1973, en Cuba, de cada 100 partos 22 correspondieron a madres menores de 20 años de edad. En años recientes, estudios parciales demuestran que la proporción de madres adolescentes ha continuado aumentando en nuestro país, lo cual constituye la mitad de los nacimientos.1
Es cierto que la cantidad de cuba nos jóvenes ha aumentado mucho a causa, principalmente, de que en los primeros 10 a 15 años posteriores al triunfo de la revolución, el número de nacimientos fue muy alto, y esos niños, casi en su totalidad, tienen menos de 20 años de edad, es decir, el número de parejas adolescentes es mayor que nunca antes, pero esto no es más que una parte de la exploración de la cifra tan alta de recién nacidos de madres muy jóvenes.1

Además de la repercusión e influencia adversa que puede producir un embarazo en una adolescente desde el punto de vista biosocial, tiene una influencia negativa sobre los hijos, pues de los niños nacidos de mujeres menores de 15 años de edad, aproximada mente el 6 % muere en el primer años de vida, o sea, una cifra 24 veces mayor que la correspondiente a las mujeres de mayor edad.2

La incidencia de recién nacidos con peso por debajo de 2 500 g es mucho mayor en las embarazadas con una edad inferior a 20 años.2

MATERIAL Y METODO
El universo de nuestro trabajo lo constituyeron todas las embarazadas provenientes de 5 consultorios del médico de la familia del área de salud del policlínico "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", del municipio Las Tunas, que parieron en el período comprendido entre enero de 1987 y enero de 1990.
Todos estos casos constituyeron nuestra muestra de estudio, la unidad de análisis estuvo constituida por estas gestantes y sus recién nacidos. El inicio de este período coincidió con el comienzo de la atención de esta población por médicos de la familia.

Los casos estudiados fueron divididos en 2 grupos en relación con la edad materna en el momento del parto, el de las menores de 20 años y el de 20 años y más, lo que facilitó la comparación entre estos 2 grupos de las distintas variables que se analizaron.

Para recolectar la información se confeccionó un formulario diseñado al efecto, que recogía información sobre diversas variables, tanto de identifica ción general, como otros aspectos relacionados con nuestros objetivos, tales como: atención prenatal, edad gestacional al parto, complicaciones durante el embarazo, peso del recién nacido, hábitos tóxicos, estado nutricional al inicio del embarazo, tipo de parto y aspectos socioeconómicos.

La información fue obtenida mediante entrevistas personales y el carné obstétrico. Los datos obtenidos fueron computadorizados de forma manual y representados en distribución de frecuencia en forma tabular.

Se analizaron en forma de proporciones y se aplicaron tests de significación estadísticas, como la prueba de chi-cuadrado para independencia u homogeneidad y pruebas de hipótesis sobre diferencia de proporciones entre 2 muestras independientes; como nivel de confiabilidad se aceptaron el 99,0 y el 95,0 %.

RESULTADOS
Nuestro universo estuvo constituido por 120 gestantes (tabla 1); de ellas, 56 tenían menos de 20 años, lo que representa el 46,6 %, y 64 eran de 20 años y más, para el 53,4 %. Del total , en 9 gestantes el peso del recién nacido fue inferior a 2 500 g divididas éstas en 8 menores de 20 años (88,8 %) y 1 de 20 años y más (11,2 %).
Las diferencias entre nacidos con bajo peso o no, y la edad materna, son significativas, con una confiabilidad del 99,0 % en prueba de chi-cuadrado para independencia u homogeneidad.

Alrededor del 10 % de las mujeres entre 15 y 19 años, tienen hijos con bajo peso al nacer a causa de la mayor necesidad nutricional para su propio crecimiento y el del feto; la adolescente embarazada se considera en riesgo nutricional y en consecuencia tiene necesidades nutricionales que exceden a las de las mujeres adultas.3

Al analizar la relación entre la edad materna y el tiempo de gestación al momento del parto (tabla 2) se observa que el total de nacimientos antes del término de la gestación fueron 7, para el 5,8 %, de los cuales 6 correspondieron a embarazadas menores de 20 años para el 5,0 %, mientras que de madres con 20 años y más, sólo hubo un nacimiento pretérmino para el 0,8 %.

Los nacimientos ocurridos dentro del término normal de la gestación fueron; 111 para el 92,5 %; de éstos, el 40,8 % correspondió a madres menores de 20 años y el 51,6 %, a las de 20 años y más; los embarazos postérmino fueron 2, para el 1,7 % y de esta forma se comportó en ambos grupos.

La diferencia entre la edad gestacional y la edad materna no fue significativa, con una confiabilidad del 95,0 % en pruebas de chi-cuadrado.

López4 plantea que el número de nacimientos prematuros en el grupo menor de 20 años de edad es mayor que el correspondiente a la población en general, dato éste que coincide con nuestros hallazgos, aunque no de una forma significativa.

Al analizar la distribución de los casos según las complicaciones durante el embarazo, parto y edad materna (tabla 3) observamos que existe una serie de afecciones tanto maternas como fetales, que inciden en la frecuencia de recién nacidos con bajo peso al nacer.

De las gestantes estudiadas, 43 (35,8 %) presentaron algún tipo de complicación durante el embarazo y 77 (64,2 %) no tuvieron ninguna complicación.

En el grupo de gestantes menores de 20 años, 26 presentaron complicaciones durante el embarazo para el 46,4 % y en el grupo control, 17 (26,6 %). En general, la complicación más frecuente en mujeres menores de 20 años fue la anemia que afectó a 12 de ellas, para el 21,4 %, mientras que en las de 20 años y más la sepsis urinaria predominó con 8 casos, para el 12,5 %.

En la tabla 3 comentábamos que era una realidad que las adolescentes aportaban un mayor número de prematuros con respecto a las demás gestantes; si a esto le añadimos que existe una complicación durante el embarazo, coincidimos con otros trabajos realiza dos en cuanto a que el riesgo de prematuridad aumenta considerablemente.3-5

Cuando relacionamos los casos que tuvieron o no complicaciones con la edad materna, encontramos que las diferencias no fueron estadísticamente significativas en pruebas de chi-cuadrado. Al comparar las proporciones por cada complicación entre los 2 grupos de edad, encontramos que las diferencias entre éstas fueron estadísticamente significativas sólo en el caso de la anemia, p < 0,01; en el subtotal de casos con complicaciones estas diferencias fueron ligeramente significativas, p < 0,05. En todos estos casos se aplicaron las pruebas de hipótesis por diferencia de proporciones entre 2 muestras independientes.

Al observar la distribución de las embarazadas según los hábitos tóxicos y el peso al nacer del recién nacido (tabla 4) podemos apreciar que del total de embarazadas estudiadas, 25 fumaban, para el 20,8 %, 100 consumían café, para el 83,3 % y sólo 20 no referían ningún hábito tóxico, para el 16,7 %.

De las 8 embarazadas adolescentes que tuvieron recién nacidos con peso inferior a 2 500 g, 6 eran fumadoras, para el 75,0 % y 8 consumían café, para el 100,0 %; mientras que en el grupo control sólo un caso tenía ambos hábitos tóxicos.

Por otra parte, de las gestantes que tuvieron recién nacidos con peso de 2 500 g y más, vemos que en las menores de 20 años, 5 fumaban (10,4 %), 39 consumían café (81,2 %) y 9 no referían hábitos tóxicos (18,8 %). En el grupo de 20 años y más, 13 fumaban (20,6 %), 52 consumían café (82,5 %) y 11 no referían hábitos tóxicos (17,5 %).

Nuestros resultados coinciden exactamente con la información brinda da por otros autores, quienes plantean que el hábito de fumar durante la gestación acompaña a una importante proporción de niños con bajo peso al nacer.6

Al relacionar el estado nutricional al inicio del embarazo con la edad materna y el peso del recién nacido (tabla 5) encontramos que 86 comenzaron su embarazo con un peso adecuado (71,7 %), 28 con un peso bajo (23,3 %) y sólo 6 presentaron un peso alto (5,0 %).

En el grupo de gestantes que tuvieron recién nacidos con menos de 2 500 g de peso, 7 de las menores de 20 años tuvieron un peso bajo (87,5 %) y en este mismo grupo sólo una presentó peso alto (12,5 %), mientras que en el otro grupo de embarazadas (mayores de 20 años) sólo una comenzó su embarazo con peso bajo.

Con respecto a las gestantes de menos de 20 años que tuvieron recién nacidos de 2 500 g y más, vemos que 36 tenían un peso adecuado al inicio del embarazo (75,0 %), 11 tenían peso bajo (22,9 %) y sólo una tenía peso alto (2,1 %); en el grupo de 20 años y más, 50 iniciaron su embarazo con peso adecuado (79,3 %), 9 con peso bajo (14, 3 %) y 4 con peso alto (6,4 %).

Beghin7 plantea que muchos autores coinciden en que la desnutrición es un factor predisponente importante para que los recién nacidos tengan un bajo peso, dato éste que concuerda con los resultados obtenidos en nuestro estudio.

CONCLUSIONES
El mayor número de recién nacidos con menos de 2 500 g correspondió a las embarazadas adolescentes (88,8 %).
Los nacimientos ocurridos antes del término de la gestación fueron más frecuentes en las gestantes adolescentes (5,0 %).
Dentro de las complicaciones ocurridas durante el embarazo, la anemia y la sepsis urinaria fueron las que más incidieron para el 14,2 y 10,8 % respectivamente.
El consumo de tabaco estuvo estrechamente relacionado con los nacimientos de bajo peso.
La desnutrición, es un factor más que se añade a la adolescencia en el resultado del bajo peso al nacer.
SUMMARY
A study was performed on 120 pregnant women in an area of 5 medical offices of the Family Doctor plan from January 1987 to January 1990. Of them 56 were under 20 years of age accounting for 46,6 %. A comparative study was carried out between this group and pregnant women over 20 years, and it was observed that teenagers had a greater number of low birth weight infants (88 %) and preterm deliveries. Smoking and maternal malnutrition were considered as very important factors in addition to adolescence for low birth weight.
Key words: INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; PHYSICIANS, FAMILY; RISK FACTORS.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvarez Lajonchere C. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Obstet Ginecol 1980;13(4):28-32.
Ryan C. Complicaciones obstétricas en adolescentes. Clin Obstet Ginecol 1978;6(4):1243.
Muñoz W. Estudio multidisciplinario obstétrico perinatológico, de la gestante juvenil de 16 años o menos. XI Congreso Latino de Obstetricia y Ginecología. Paraguay,1984.
López G. La adolescente embarazada. XI Congreso Latino de Obstetricia y Ginecología. Paraguay,1984.
Arrechavaleta H. Embarazo en adolescentes. XI Congreso Latino de Obstetricia y Ginecología. Paraguay,1984.
Oliva J. Prematuridad. Temas de actualización de Obstetricia y Ginecología. La Habana, Centro Nacional de Información de Ciencias Medicas,1984:55.
Beghin I. Desnutrición. Bol of Sanit Panam 1980;89(6):505.
Recibido: 9 de mayo de 1992. Aprobado: 22 de febrero de 1993.

Dr. Ramón Pérez Ojeda. Policlínico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima", Las Tunas, Cuba.

articulo de cardiologia

Eur J Cardiothorac Surg. 2008 Oct 24. Autores: Kirsch ME, Ooka T, Zannis K, Deux JF, Loisance DY

miércoles, 29 de octubre de 2008

yo te amo- chayanne



para los enamorados ...jejejeje

No se me hace facil- alejandro fernandez



este videito.... lo max....

Por ti poria morir- luis fonsi



miren este videito...

sábado, 11 de octubre de 2008

Extraterrestres musicales... es sencillo


Los extratereestres..
(aja)
Otra dimension...
[Yandel]
One, two, three
cuatro tragos se dio
ahi fue q la rumba empezo
la nota le subio
la dominaba el alcohol
Siguelo, siguelo bailando mi nena
me encanta la forma en como te meneas
siguelo, siguelo rozando mi nena
(es sencillo.. Yandeeel!)
piel con piel!!
saciandonos...
piel con piel!!
en la disco sobandonos...
[Wisin]
Oye mama...
adorable, insaciable
lo que va a pasar es inevitable
(tu sabes)
tienes que verle la cara, impecable
mirale el cuerpo, envidiable
mami que lindo! como yo no me rindo
parisea conmigo de sabado hasta domingo
digame cuando..
dame de eso!!!
estoy esperando..
mami dame un beso!!
buen provecho, lo hecho hecho
si no puedo brincar lo aumento se lo respecho
yo se ke estos bobos toitos tan por el techo
ella se va conmigo, dalo por hecho (dile!! yandel)
[Yandel]
Siguelo, siguelo bailando mi nena
me encanta la forma en como te meneas
siguelo, siguelo rozando mi nena
piel con piel!!
(es sencillo)
piel con piel!!
saciandonos..
piel con piel!!
en la disco sobandonos...
[Wisin]
Oye.. con siceridad
de 860 mujeres que hay en la disco
solo a ti kiero dar un mordisco
si se pega la pellizco
tirame fuerte yo no me arisco
ella se trinca
se afinca
entonses brinca, brinca, brinca
el matatan te cuida la finca
[Yandel]
One, two, three
cuatro tragos se dio
ahi fue q la rumba empezo
la nota le subio
la dominaba el alcohol
Siguelo, siguelo bailando mi nena
me encanta la forma en como te meneas
siguelo, siguelo rozando mi nena
piel con piel!!
(es sencillo)
piel con piel!!
saciandonos...
piel con piel!!
en la disco sobandonos...
[Wisin]
Hey!!!
señora tu sabes kienes son??
W Yandel!!
Los Extraterrestres!!
tas sintiendo el ritmo
son inalcanzables nuestros niveles
sueltala!!! (duro)
Victor el Nazi!!!
Nesty!!!
Urba!!!
Marioso!!!
los productores del mas alla
Los Extraterrestres musicales
Hey!! sin duda los lideres...

jueves, 9 de octubre de 2008

Letras de canciones romanticas


NO ME DOY PR VENCIDO
Me quedo callado
Soy como un niño dormido
Que puede despertarse
Con apenas sólo un ruido
Cuando menos te lo esperas
Cuando menos lo imagino
Sé que un día no me aguanto y voy y te miro
Y te lo digo a los gritos
Y te ríes y me tomas por un loco atrevido
Pues no sabes cuanto tiempo en mis sueños has vivido
Ni sospechas cuando te nombré
Yo, yo no me doy por vencido
Yo quiero un mundo contigo
Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro
Una señal del destino
No me canso, no me rindo, no me doy por vencido
Tengo una flor de bolsillo,
Marchita de buscar a una mujer que me quiera
Y reciba su perfume hasta traer la primavera
Y me enseñe lo que no aprendí de la vida
Que brilla más cada día,
Porque estoy tan sólo a un paso de ganarme la alegría
Porque el corazón levanta una tormenta enfurecida
Desde aquel momento en que te ví…
Yo, yo no me doy por vencido
Yo quiero un mundo contigo
Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro
Una señal del destino
No me canso, no me rindo, no me doy por vencido
Este silencio esconde demasiadas palabras
No me detengo, pase lo que pase seguiré
Yo, yo no me doy por vencido
Yo quiero un mundo contigo
Juro que vale la pena esperar, y esperar y esperar un suspiro
Una señal del destino
No me canso, no me rindo, no me doy por vencido


NO SE ME HACE FACIL
Tal vez no quieras que esta melodía
Te susurre el alma y te lleve al recuerdo
Tal vez auque no estemos juntos
Sentirás el aire que viene por ti
Quizás no quieras que la cobardía
De tu corazón no cure mi silencio
Tal vez nunca te has detenido
A reemplazar tu orgullo por mi amanecer
Tal vez soy yo el que se equivoca
Cuando pienso que has cambiado
Y me provocan mis ganas de verte, mi melancolía
No me han avisado que esto se termina
No se me hace fácil olvidar
Déjame besarte una vez más
Regresar de noche convertido en sueño
No es tan fácil, desprenderme de tu corazón
No es tan simple desafiarte amor
Y tenerte atada a algún motivo
Ser la sombra en tu camino
Tal vez no quieras que esta melodía
Te susurre el alma y te lleve al recuerdo
Tal vez podrás cambiar mi piel
Por otra que no tiene nada que decir
Tal vez soy yo el que se equivoca
Cuando pienso que has cambiado
Y me provocan mis ganas de verte, mi melancolía
No me han avisado que esto se termina
No se me hace fácil olvidar
Déjame besarte una vez más
Regresar de noche convertido en sueño
No es tan fácil, desprenderme de tu corazón
No es tan simple desafiarte amor
Y tenerte atada a algún motivo
Ser la sombra
No se me hace fácil olvidar
Déjame besarte una vez más
Regresar de noche convertido en sueño
No es tan fácil, desprenderme de tu corazón
No es tan simple desafiarte amor
Y tenerte atada a algún motivo
Ser la sombra
Tal vez no quieras que esta melodía
Te susurre el alma y te lleve al recuerdo
Tal vez auque no estemos juntos
Sentirás el aire

jueves, 2 de octubre de 2008

frases xveres

FRASES

¿Cómo es que hay sola una Comisión de Monopolios? (Nigel Rees)
Un experto es alguien que te explica algo sencillo de forma confusa de tal manera que te hace pensar que la confusión sea culpa tuya (Willaim Castle)
Tal vez este mundo es el infierno de otra planeta (Aldous Huxley)

Lo único que impide que Dios nos mande otra inundación es que la primera no funcionó (Nicholas Chamfort)
La indicación más clara que la vida inteligente existe en otro sitio del universo es que nunca ha intentado establecer contacto con nosotros Calvin y Hobbes
No puedes tener todo …… ¿dónde lo guardarías? (Steven Wright)Le ha dado la vuelta a su vida. Antes era deprimido y triste. Ahora es triste y deprimido (Harry Kalas)Pretendo vivir siempre. Hasta ahora voy bien.El universo es tan solo un pensamiento fugaz en la mente de Dios. Algo bastante desconcertante, sobre todo si acabas de pagar la fianza para comprarte una casa (Woody Allen)
Lo único que yo necesito para hacer reír a la gente es un parque, un policia y una chica guapa (Charles Chaplin)De lo que más me arrepiento en esta vida es no ser otra persona (Woody Allen)La televisión es más interesante que las personas. Si no lo fuera, tendríamos a personas colocadas en los rincones del salón, en lugar de un televisor (Alan Coren).Los sabios hablan porque tienen algo que decir. Los tontos hablan porque tienen que decir algo (Platón).Un pesado es alguien que cuando le preguntas cómo está, va y te contesta.
Das más vueltas, que un tonto con ruedas (Laura)

mongrafia sobre tipos de investigacion

UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

Monografía
Tipos de Investigación en Ciencias Biomédicas



AUTOR: ZAPATA ZAPATA, CESAR ANTONIO





ASIGNATURA:
Investigación en la Salud





DOCENTES

Víctor Alvitres Castillo
Nancy Malca Tello
Eduardo Vergara Wekselman
Julio Patazca Ulfe
Javier Quiñones Champoñan









CHICLAYO-PERU
2008




RESUMEN

En el presente trabajo trataré sobre los tipos de investigación más utilizadas por los investigadores en las ciencias biomédicas para el estudio adecuado de los diferentes fenómenos o en todo caso, a un conjunto de individuos y poblaciones
Primero se señalarán las características de un experimento, ya que la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.
Luego, se mencionarán los diseños de estudios utilizadas en las ciencias de la salud, entre los cuales podemos señalar a los diseños longitudinales, transversales, retrospectivos, estructurales, flexibles, etc.; ya que gracias a estos diseños, han permitido un excelente estudio de las diferentes poblaciones y subpoblaciones sometidas, para que en muchos de los casos, analizar los efectos de las diferentes enfermedades y buscar una solución para combatirla.
Posteriormente, se identificarán las características de un buen diseño de investigación, ya que al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación. Para ello, debe de recurrir a la elaboración de cuestionarios, siendo muy cuidadoso en la elaboración de las preguntas, es decir, que se entiendan y a través de ellas, permitan una mejor recolección de los datos para analizarlos y sacar conclusiones al terminar. Por último, se mencionarán los principales tipos de investigación como la experimental, la cuasiexperimentales y la no experimental, que son las más utilizadas por los investigadores médicos para el análisis de diversos fenómenos que afectan a las poblaciones de una determinada región o ciudad.
Palabras clave: Investigación experimental, manipulación, aleatoria, cuasi experimental, investigación no experimental

ABSTRACT

In the present work I will treat on the types of investigation more used by the investigators in biomedical sciences for the suitable study of the different phenomena or in any case, to a set of individuals and populations. First the characteristics of an experiment will be indicated, since the purpose of the investigations is to understand the nature of the relations between the phenomena and to respond to formulated questions. The strength of a true experiment and its advantage on other methods reside in which the experimenter can have more confidence in the authenticity and interpretabilidad of the relations because he has observed them in rigorously controlled
Conditions. Soon, the designs of studies will be mentioned used in sciences of the health, between which we can indicate to the longitudinal designs, cross-sectional, retrospective, structural, flexible, etc.; since thanks to these designs, have allowed to an excellent study of the different populations and submissive subpopulations, so that in many of the cases, to analyze the effects of the different diseases and to look for a solution to fight it. Later, the characteristics of a good design of investigation will be
Identified, since when selecting an investigation design, the investigator must consider if it allows, as far as possible, to givereliable answer to the investigation questions. For it, it must resort to the questionnaire elaboration, being very careful in the elaboration of the questions, that is to say, that are understood and through them, they allow one better harvesting of the data to analyze them and to draw conclusions when finishing. Finally, the main types of investigation like the experimental one, the cuasiexperimentales and the no experimental one will be mentioned, that are used by the medical investigators for the analysis of diverse phenomena that affect to the populations of a certain region or city.
Key words: Experimental investigation, experimental manipulation, random, cuasi, no experimental investigation



INTRODUCCIÓN

Muchos consideran que el experimento controlado constituye el ideal de la Ciencia. Con excepción de los estudios puramente descriptivos, la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.
Al enfrentarse un investigador médico ante una situación, donde quiere estudiar un determinado grupo de individuos en una zona determinada, pero, a veces, desconocen de los tipos de investigación y no llegan a utilizar la metodología adecuada para realizar el estudio correspondiente y recolectar la información deseada de manera eficiente; por nos plantamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los tipos de investigación que deberías utilizar en ciencias biomédicas?
Para la realización de un experimento, se tienen que tener en cuenta, que un experimento bien realizado, debe de contar con características que son muy importantes como la manipulación, la aleatorización y control. Estas tres características hacen posible que en un experimento, las características de las variables trabajadas se equilibren en un número finito.
A parte de estas características, también influye el diseño de estudio a realizar, ya que cada diseño representa una característica esencial para un estudio realizado a una población o a subpoblaciones.
Los diseños de investigación varían en función de la estructura que impone el investigador a la situación de investigación y cuánta flexibilidad se permite para introducir ajustes estructurales una vez que el estudio está en proceso. Por lo general, el diseño de investigación es muy estructurado y se detalla con claridad antes de obtener los datos. En un estudio cuantitativo típico, el investigador especifica la naturaleza de las intervenciones y de las comparaciones por realizar, los métodos que se utilizarán para controlar las variables externas, la programación de la colecta de datos, el sitio y el ambiente de estudio y la información que habrá de darse a loa participantes antes de recabar un solo dato. Una vez iniciada la colecta, rara vez, se modifica el diseño original. En los estudios cualitativos el diseño de investigación es más flexible.
Al tener conceptos claros de los diseños de estudios a realizar, podríamos determinar y seleccionar el tipo de investigación correspondiente al diseño de estudio escogido. Entre los cuales, los más importantes son la investigación experimental, la investigación cuasiexperimental y la investigación no experimental.
Cada investigador debe ser consciente del tipo de investigación que realiza, teniendo como apoyo los recursos económicos adecuado, el apoyo de la población que a través de ella va a recolectar la información que requiere para realizar dicho estudio, pero siempre tiene que tener en cuenta, que dicha información no debe de perjudicar a ningún individuo y debe ser una persona con ética al mostrar los resultados.
En este trabajo tenemos como objetivos; identificar los diseños de estudio utilizados en las ciencias de la salud, mencionar las características de un buen diseño de estudio e identificar los principales tipos de investigación utilizadas en las ciencias biomédicas.




Tipos de Investigación en Ciencias Biomédicas

1.- Características de los experimentos

Muchos consideran que el experimento controlado constituye el ideal de la Ciencia. Con excepción de los estudios puramente descriptivos, la finalidad de las investigaciones es entender la naturaleza de las relaciones entre los fenómenos y responder a preguntas formuladas. La fortaleza de un experimento verdadero y su ventaja sobre otros métodos residen en que el experimentador puede tener más confianza en la autenticidad e interpretabilidad de las relaciones porque las ha observado en condiciones rigurosamente controladas.

1.1- Manipulación

Supone la introducción de algo, que constituye una variable independiente. En otras palabras, el experimentador modifica conscientemente la variable independiente y observa el efecto de la manipulación en la variable dependiente que le interesa.

1.2- Control

Se logra por manipulación, aleatorización, desarrollo cuidadoso de los protocolos experimentales y empleo de grupos control. En esta sección se revisará la función del grupo control en un experimento. En otras palabras, el término grupo de control se refiere a un conjunto de sujetos cuyo comportamiento respecto de una variable dependiente se utiliza como base para evaluar el comportamiento, respecto de la misma variable, del grupo experimental.

1.3- Aleatorización

La aleatorización consiste en distribuir al azar los sujetos en los distintos grupos del experimento; significa, en esencia, que cada sujeto tiene la misma oportunidad de ser asignado a un grupo u otro. Si la distribución de los sujetos se hace al azar, se evita el sesgo o erro sistemático respecto de algún atributo, o algunos, que pudiera afectar el comportamiento de la variable dependiente que se investiga. La asignación aleatoria constituye el método más confiable y aceptable para que el grupo experimental y el del control sean iguales. Por otra parte, hace probable que todas las características distintivas posibles, como son la edad, sexo, inteligencia, tipo de sangre y otras, se distribuyan equitativamente en todos los grupos, pues, a la larga, tienden a equilibrarse respecto de un número infinito de características biológicas, psicológicas, económicas y sociales.

2.- Diseños para la investigación en ciencias de la salud

2.1.- Diseños estructurados y diseños flexibles

Los diseños de investigación varían en función de la estructura que impone el investigador a la situación de investigación y cuánta flexibilidad se permite para introducir ajustes estructurales una vez que el estudio está en proceso. Por lo general, el diseño de investigación es muy estructurado y se detalla con claridad antes de obtener los datos. En un estudio cuantitativo típico, el investigador especifica la naturaleza de las intervenciones y de las comparaciones por realizar, los métodos que se utilizarán para controlar las variables externas, la programación de la colecta de datos, el sitio y el ambiente de estudio y la información que habrá de darse a loa participantes antes de recabar un solo dato. Una vez iniciada la colecta, rara vez, se modifica el diseño original.

En los estudios cualitativos el diseño de investigación es más flexible. Con la frecuencia, el investigador debe introducir deliberadamente algunas modificaciones en respuesta a lo que se descubre durante la propia colecta de datos, de modo que podrían detectarse comparaciones potenciales que influirán en las decisiones acerca de la información por obtener. O bien, si descubre que determinado ambiente resulta más adecuado para estimular la espontaneidad u observar determinados comportamientos naturales, puede intervenir modificando el ambiente para la colecta del resto de los datos.

2.2.- Diseños intersujetos e intrasujetos

Por ejemplo: la hipótesis de que el fármaco taxomifeno reduce la frecuencia del cáncer mamario en mujeres de alto riesgo podría probarse comparando las pacientes que reciben el fármaco con las que no lo reciben. Ocasionalmente, las comparaciones se hacen a grupos distintos. Por otra parte, si el investigador está interesado en comparar la tolerancia al dolor de mujeres y varones, es obvio que los grupos por comparar son distintos. En estos casos se habla de diseños entre sujetos o intersujetos.

A veces es posible y aun deseable hacer comparaciones con los mismos participantes. Por ejemplo, otro investigador podría estar interesado en estudiar la frecuencia cardiaca de pacientes antes y después de una intervención de enfermería. Otro investigador quizá desee comparar el dolor de espalda cuando los pacientes asumen posiciones distintas. En estos ejemplos se requiere de un diseño intrasujetos, en el cual se comparan dos situaciones para el mismo sujeto o en dos momentos distintos.

2.3.- Diseños transversales y longitudinales

Los diseños transversales implican la obtención de datos en un momento específico. Los fenómenos por investigador se captan, según se manifiestan, durante un período de colecta de datos. En ocasiones se emplean diseños transversales con el fin de registrar fenómenos relacionados con el tiempo, pero con frecuencia los resultados son ambiguos.

Este tipo de estudios denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. Esta medición simultánea no permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos y no es por tanto posible determinar si la exposición precedió a la enfermedad o viceversa.

Los datos transversales pueden resultar más apropiados para inferir secuencias temporales cuando se cumplen dos circunstancias: si existen indicios o fundamento lógico para suponer que una variable precedió de la otra y si un marco teórico sólo guía el análisis

La principal ventaja de los diseños transversales, es que son prácticos, relativamente económicos y fáciles de aplicar. Sin embargo, puede ser problemático deducir cambios y tendencias temporales.

En el caso de los diseños longitudinales resultan adecuados para estudiar la dinámica de una variable o de un fenómeno a través del tiempo. El número de periodos para colectar datos y los intervalos entre éstos dependen de la naturaleza del estudio. Cuando el proceso de cambio o desarrollo es acelerado, pueden requerirse numerosas tomas de datos a intervalos cortos a fin de documentar el patrón y generar pronósticos exactos. Sin embargo, por convención el término longitudinal implica múltiples momentos de obtención de datos en un periodo prolongado.

Los estudios de seguimiento, se llevan a cabo para determinar el desarrollo subsecuente de sujetos que comparten una condición específica o que han sido sometidos a determinada intervención.

Los estudios de cohorte constituyen un tipo particular de estudios de tendencias para examinar subpoblaciones específicas a lo largo del tiempo. Además, se interesa por conocer qué parte de la población expuesta a la causa o a la variable condicionante enfermó o presentó determinado resultado.

En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo para observar la frecuencia de aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación la incidencia de la enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, podremos concluir que existe una asociación estadística entre la exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.

2.4.-Diseños retrospectivos y prospectivos

Los estudios con diseño retrospectivo son investigaciones en las que algún fenómeno en curso se vincula con otros ocurridos antes del inicio del estudio. Esto significa que el investigador se interesa en un resultado presente e intenta arrojar luz sobre los antecedentes que lo han causado. Diversos estudios epidemiológicos son de naturaleza retrospectiva, enfoque utilizado por los investigadores médicos desde hace más de un siglo. Los estudios retrospectivos son de uso frecuente en la investigación científica de las diferentes disciplinas de la salud.

Un estudio con diseño prospectivo no experimental se inicia con el registro de los presuntos factores causales y prosigue longitudinalmente a lo largo del tiempo, hasta que se produce el efecto supuesto. En general, este tipo de investigación resulta mucho más costosa que los estudios retrospectivos. A menudo, se requieren muestras muy grandes, en particular si la variable dependiente es poco frecuente.

3.- Características de un diseño un buen diseño de investigación

Al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación.

3.1.- Pertinencia respecto de la pregunta de investigación

El requisito de que el diseño de investigación sea pertinente con respecto de la pregunta que se ha planteado el investigador parece tan obvio, que llega a pasarse por alto. En general, un problema de investigación puede abordarse adecuadamente con diseños distintos y el investigador suele tener cierta flexibilidad para desarrollarlo. Sin embargo, muchos diseños son del todo inadecuados para resolver un problema específico. Los diseños altamente estructurados son inapropiados para un gran número de preguntas de investigación de interés para los profesionales de la salud.

3.2.- Ausencia de sesgo

Se refiere a la influencia manifestada de diversas maneras, algunas particularmente sutiles, que distorsiona los resultados de un estudio. A menudo el sesgo surge de las diferencias entres los participantes que integran los grupos de que se comparan. Cuando éstos se forman de manera no aleatoria, siempre existe el riesgo de sesgo.

La técnica del doble ciego elimina los sesgos del observador en la medida en que ni el participante ni le responsable de recabar los datos conocen los objetivos específicos de la investigación, y por tanto, no pueden distorsionar de manera sistemática los datos ni influir en los participantes para respondan de determinada manera. Cuando no es factible este enfoque, es posible tomar otras medidas.

Para evitar los sesgos en los estudios cualitativos, con frecuencia se utiliza el concepto conocido como triangulación, que se refiere al uso de referentes o métodos múltiples para llegar a conclusiones acerca de lo que constituye la verdad y para separarla de sesgos o anomalías característicos de os datos de investigación.

3.3.- Precisión

Los investigadores cuantitativos generalmente tratan de diseñar su estudio de modo que se logre la mayor precisión posible, lo cual se logra utilizando instrumentos de medición precisos y un diseño que permita el control de variables extrínsecas. En realidad, el control de las investigaciones concierne al control de la variabilidad en las medidas dependientes.

4.4.- Potencia

Es otra característica deseable de un diseño de investigación cuantitativa. Este término se emplea aquí para denotar la capacidad de un diseño de investigación de detectar las relaciones entre variables. La precisión contribuye a la potencia de un diseño, si bien está también se incrementa cuando se recurre a una muestra grande.

Otro aspecto de un diseño de potencia concierne a la construcción o definición de la variable dependiente. Por razones tanto estadísticas como teóricas, los resultados son más claros y concluyentes cuando las diferencias entre los grupos que se comparan son grandes. En general, el investigador debe tratar de maximizar las diferencias entre los grupos en lo que a variables dependientes se refiere, incrementando las diferencias en la variable independiente. En otras palabras, es probable que los hallazgos de investigación tengan un carácter más concluyente cuando los grupos son lo más diferente posible. En los experimentos, el investigador puede idear intervenciones distintas y tan fuertes como lo permitan el tiempo, el dinero, la ética y la viabilidad del estudio. Aún en la investigación no experimental, con frecuencia se presenta la oportunidad de operacionalizar las variables independientes de manera que aumente la potencia del diseño para la detección de diferencias.

4.- Tipos de investigación

4.1.- Investigación experimental

Los experimentos difieren de la investigación no experimental en un aspecto importante: el investigador es un agente activo y no un observador pasivo. Los estudios experimentales se caracterizan por la introducción y manipulación del factor causal o riesgo para la determinación posterior del efecto.

Para esa manipulación se organiza la muestra en dos grupos. Uno es grupo de estudio o experimental y el otro es el grupo control. En el primero se aplica la variable independiente, o sea, el factor de riesgo, para luego medir el efecto o variable dependiente. En el otro, no se aplica la variable independiente, sólo se mide el efecto. La base del estudio está en comparar este efecto en ambos grupos.

Para poder evaluar el efecto del factor riesgo causal es imprescindible conocer la situación de ambos grupos antes de someter al riesgo a uno de ellos, y medir posteriormente, según el tiempo fijado, el cambio producido. Si existe una relación causal entre la variable dependiente e independiente, la medición del efecto antes de la intervención o aplicación de la variable independiente deben ser similares, mientras que los resultados después de la intervención serán diferentes.

Un diseño incluido en la investigación es el diseño de los cuatro grupos de salomón; ya que cuando se reúne información tanto antes como después de la intervención, las mediciones previas llegan a distorsionar los resultados, de manera que las mediciones posteriores a la prueba pueden verse afectados no sólo por el tratamiento, sino también por la exposición a la prueba previa. Por ejemplo, si la intervención fue un taller para fomentar una actitud favorable respecto a los pacientes de SIDA, el análisis previo de la actitud podría tener en sí mismo un efecto sensibilizador y dificultar el análisis del efecto del taller. En este caso, se aplica este diseño, ya que consta de dos grupos experimentales y dos grupos control.

En el caso del diseño factorial, permite evaluar los efectos de la interacción y efectos principales; además, los sujetos se asignan aleatoriamente a una combinación específica de condiciones experimentales. Los diseños factoriales pueden tener tres o más variables independientes. Sin embargo, la inclusión de más de tres es poco común porque el análisis se complica y el número de sujetos necesarios encarece el estudio.

Para los diseños de mediciones repetidas, los mismos sujetos se exponen a más de un tratamiento experimental; la ventaja es que se asegura la mayor equivalencia posible entre sujetos expuestos a condiciones experimentales diferentes, pues los grupos comparados obviamente son similares en cuanto a la edad, peso, estado psicológico y otros porque están compuestos por las mismas personas.

En los diseños experimentales de mediciones repetidas, los sujetos se asignan de manera aleatoria a secuencias diferentes de exposición a diversos tratamientos Por ejemplo, si se empleara un diseño de esta clase para comparar los efectos de la estimulación táctil y auditiva, en el desarrollo de los lactantes prematuros, algunos niños se asignarán aleatoriamente para recibir primero estimulación auditiva, mientras que otros se asignarán para recibir antes estimulación táctil. Con este diseño, el estudio cumple con: manipulación, aleatoriedad y control.

Los investigadores médicos y los epidemiólogos evalúan los efectos de un tratamiento innovador mediante un ensayo clínico, Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar.

El ensayo clínico controlado se define como un estudio longitudinal, comparativo y prospectivo que tiene la finalidad de comparar el efecto y el valor de una intervención experimental frente a un grupo control en el cual no se realiza la intervención experimental; éste puede recibir el tratamiento convencional o el placebo. Las opciones deben provenir de sujetos con características similares y cuadro clínico semejante, además de que el tratamiento se administre de forma aleatoria a dos o más grupos de pacientes. Al igual que en los estudios de cohorte se procede de la exposición al efecto. La exposición la constituye la intervención o el tratamiento

4.2.- Investigación cuasiexperimental

Las investigaciones en que se utiliza un diseño cuasiexperimental a menudo son parecidas a los experimentos verdaderos; al igual que éstos últimos, los cuasiexperimentos implican la manipulación de una variable independiente, es decir, la introducción de un tratamiento experimental, si bien les falta cuando menos una de las otras dos propiedades que caracterizan a los experimentos verdaderos, aleatoriedad o grupo control.

Respecto de los experimentos verdaderos, la principal dificultad del enfoque cuasiexperimental radica en su debilidad para realizar inferencias causales. El diseño más frecuente es el diseño con grupo control no equivalente, el cual incluye un tratamiento experimental y dos o más grupos de sujetos. Así pues, aunque los diseños cuasiexperimentales carecen de algunas de las propiedades de control inherentes a los verdaderos experimentos, se distinguen por la introducción de controles alternativos que compensan la ausencia de la aleatoriedad o de grupos de control.

El diseño de series de tiempo, cuyo principio básico es la colecta de información durante un periodo largo y la introducción de un tratamiento experimental durante la obtención de datos. Aunque los diseños de series de tiempo no eliminen todos los problemas que afectan la interpretación de cambios en la tasa de rotación, la perspectiva de los cambios temporal ampliada refuerza en gran medida la capacidad de atribuir los cambios a la manipulación experimental.

La principal ventaja de los cuasiexperimentos reside en que son prácticos y factibles y brindan, hasta cierto punto, información útil para la generalización. En realidad, llevar a cabo un experimento verdadero con frecuencia resulta poco práctico, sino imposible. Un diseño cuasiexperimental constituye un plan de investigación que permite introducir algunos controles para las variables extrínsecas en ausencia de un control experimental completo. Sin embargo, los cuasiexperimentales carecen de control inherente a los experimentos verdaderos, el investigador debe familiarizarse con las debilidades de este enfoque. Cuando se aplica un diseño cuasiexperimental, pueden surgir varias hipótesis rivales que compiten con la hipótesis de la manipulación experimental para explicar los resultados observados.

4.3.- Investigación no experimental

Muchos problemas de investigación no admiten un diseño experimental ni cuasiexperimentales, es decir, la manipulación experimental de la variable independiente. Por ejemplo, que se desea estudiar el efecto de la viudez en el funcionamiento físico y psicológico. Podría recurrir a diferentes mediciones fisiológicas y médicas como variables dependientes, como presión arterial, ritmo cardiaco y otros, así como pruebas estandarizadas de diagnóstico psicológico. La variable independiente es el estado de viudez frente a la no viudez, y es obvio que no podría someterse a manipulación, pues los cónyuges enviudan debido a un proceso que, desde el punto de vista ético, no es aleatorio ni está sujeto al control de investigación; se debe de proceder a manera de comparación entre los dos grupos.

Se optan razones de no realizar diseños experimentales, ya que gran número de características humanas no son en sí susceptibles de manipulación experimental (tipo de sangre, personalidad, creencias sobre la salud, diagnóstico médico) y por tanto, sus efectos respecto de algún fenómeno de interés no pueden estudiarse experimentalmente.

Otra razón es que si bien en la investigación en que el comportamiento humano es de interés primordial será técnicamente posible manipular numerosas variables, diversos motivos éticos lo impiden. Si la naturaleza de la variable independiente es tal que su manipulación pudiera inducir algún daño físico o mental a los sujetos, no debe controlarse experimentalmente.

Podemos incluir dentro de este tipo de investigación a la investigación ex post facto o correlacional, ya que a través de ésta se pretende comprender las relaciones entre los fenómenos tal como ocurren en la naturaleza, sin la intervención del investigador; además, se muestra una interrelación o asociación entre las variables, es decir, la tendencia a que las variables registradas en una variable se relacionen con las variables de otra. Por ejemplo, la relación entre peso y la estatura.

El objetivo de la investigación ex post facto es entender las relaciones entre variables, la diferencia entre la experimental y la ex post facto es que en ésta, el investigador no tiene control de las variables independientes; si bien los estudios correlacionales resultan más débiles que los experimentales para aclarar relaciones causa- efecto.

Otro tipo de investigación que está incluida es la de tipo descriptiva, cuyo objetivo es observar, describir y documentar aspectos de una situación que ocurre de manera natural y algunas veces proporciona el punto de partida para la generación de hipótesis o el desarrollo de la teoría. A pesar del considerable interés de la investigación científica por entender las causas, conductas, condiciones y situaciones, con frecuencia los investigadores no pueden sino describir las relaciones observadas sin comprender del todo las complejas cadenas causales subyacentes; por esos tantos problemas de investigación suelen plantearse en términos no causales. A diferencia de la investigación correlacional, el objetivo de la investigación descriptiva es describir la relación entre variables, más que inferir relaciones de causa- efecto.

La desventaja de la investigación correlacional es que resulta débil en cuanto a su capacidad para poner al descubierto relaciones causales; en la mayor parte de los casos, los estudios correlacionales pueden dar pie a interpretaciones erróneas; esta situación responde en gran medida al hecho de que el investigador trabaja con grupos previamente existentes y no aleatorios, sino por lo que podría considerarse un proceso de autoselección. Resulta difícil interpretar los hallazgos porque se debe en gran parte a que en la vida real los comportamientos, estados, actitudes y características se interrelacionan de manera compleja.

Una ventaja de este tipo de investigación, es que con frecuencia, la investigación correlacional resulta un medio eficiente y eficaz para obtener gran cantidad de datos acerca de un área problema. Por último, la investigación ex post facto resulta con frecuencia muy realista y ofrece, por ende, un atractivo intrínseco para la solución de diversos problemas prácticos.

4.4.- Investigación por encuesta y de evaluación

El objetivo de una encuesta es colectar información acerca de la frecuencia, distribución e interrelación de variables de una población, como los censos poblacionales que se realizan cada diez años en muchos países; se obtienen información por medio de preguntas que responden los participantes. En esencia el contenido de una encuesta es limitado por el grado de capacitación de los individuos y su disponibilidad para responder preguntas sobre determinado tema.

La principal diferencia entre un cuestionario y una entrevista, es que el cuestionario se auto administra, esto es, el sujeto entrevistado lee las preguntas de un formulario y las responde por escrito. En virtud de que la capacidad de lectura y habilidad para comunicarse por escrito varía de persona a persona, los cuestionarios no deben considerarse como una versión impresa de una entrevista. Se debe ser muy cuidadoso en la elaboración del cuestionario y expresar las preguntas con claridad, con sencillez y sin ambigüedades.

La ventaja más grande de la investigación por encuesta es su flexibilidad y amplio alcance, pues puede aplicarse a poblaciones muy amplias, abarcar gran variedad de temas y proporcionar información susceptible de ser utilizada para diversos fines. Los investigadores en ciencias de la salud han utilizado el enfoque de investigación por encuesta por estudiar una amplia gama de fenómenos.

En el caso de la investigación de evaluación, es un estudio aplicado cuyo propósito es determinar la eficacia del programa, práctica, procedimiento o política y evaluar su éxito. En las evaluaciones, el objetivo de investigación es de carácter utilitario, pues se pretende dar respuesta a las preguntas prácticas de los responsables de la toma de decisiones.

Al llevar a cabo una evaluación, el investigador suele enfrentarse a problemas de organización, de relaciones personales o política institucionales, motivo por el cual las evaluaciones corren el riesgo de convertirse en una amenaza para los individuos.

4.5.- Investigación metodológica

Se refiere a investigaciones controladas sobre la forma de obtener, organizar y analizar los datos. Los estudios metodológicos abordan el desarrollo, la validación y la evaluación de instrumentos y técnicas de investigación. En años recientes, los investigadores en ciencias de la salud han mostrado creciente interés por la investigación metodológica, lo cual no es de extrañar dada la creciente demanda de mediciones sólidas y confiables y de métodos más finos para obtener y analizar datos.

El investigador, puede concentrarse en desarrollar un instrumento que mida con exactitud el grado de satisfacción de los pacientes respecto de la atención que les brinda el profesional de la salud. La investigación metodológica puede parecer menos interesante que la básica, pero resulta casi imposible realizar un estudio básico útil y de buena calidad cuando las herramientas de investigación no son adecuadas. Los estudios de naturaleza metodológica son indispensables en cualquier disciplina científica, y quizá especialmente en ámbitos consagrados a fenómenos intangibles y muy complejos, como el comportamiento o el bienestar humano, como es el caso de la investigación en ciencias de la salud.

5.- Conclusiones

1. Los diseños de estudio permiten realizar el estudio respecto de los fenómenos o enfermedades a analizar; podemos mencionar a los diseños estructurados, los flexibles, los retrospectivos, prospectivos, intrasujetos, longitudinales y transversales, que son los más importantes y permiten llevar a cabo el estudio correspondiente.

2. Al seleccionar un diseño de investigación, el investigador debe considerar si permite, en la medida de lo posible, dar respuesta confiable a las preguntas de investigación; y también debe de contar con las siguientes características: potencia, ausencia de sesgo, pertinencia respecto de la pregunta de investigación y precisión.

3. Los tipos de investigación más importantes son: experimental, cuasiexperimental y no experimental. Y gracias a ellas, han permitido realizar los estudios correspondientes, teniendo en cuenta la ética en la investigación.

Monografi de salud publica


UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA

Monografía
Contaminación ambiental



AUTOR: ZAPATA ZAPATA, CESAR ANTONIO




ASIGNATURA:
SALUD PÚBLICA





DOCENTES:

JULIO PATAZCA ULFE
ESTHER COLLANTES SANTISTEBAN
JAVIER QUIÑONES CHAMPOÑAN
EDUARDO VERGARA WEKSELMAN





CHICLAYO-PERU
2008











RESUMEN

En el presente trabajo se explicará sobre la contaminación ambiental, que se ha incrementado gracias a nuevos avances científicos a lo largo del tiempo.
También se dará una definición sobre contaminación ambiental ya que es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
Luego, se mencionará los tipos de contaminación ambiental que se dan en el mundo, pero, se resaltará la contaminación del aire, del agua y del suelo, ya que son los tres tipos de contaminaciones más frecuentes y además, son las causantes de la mayor cantidad de enfermedades en todo el mundo y además, son las responsables de atentar contra el bienestar de las personas. También se mencionará los principales contaminantes del aire, agua y del suelo.
Posteriormente, se explicará la manera en que la basura afecta al suelo, no sólo como contaminante sino en otros aspectos, al igual que la minería.
También se identificarán las consecuencias producidas por la contaminación ambiental, ya que cuando no hay un control adecuado en cuanto a cuidado del medio ambiente, puede originar problemas no sólo de contaminación sino también a de tipo climático.
Por último, se señalará algunas estrategias para evitar más contaminación ambiental y poder reducir la cantidad de enfermedades a causa de la excesiva contaminación, y esto se debe realizar mediante un control adecuado y una mayor participación por parte de la sociedad.
Palabras clave: contaminación ambiental, tipos de contaminación, efecto invernadero, lluvia ácida, residuos sólidos.
ABSTRACT

In the present work it will be explained on the environmental contamination that has been increased thanks to new scientific advances throughout the time. Also a definition will occur on environmental contamination since he is one of the more important environmental problems that they affect our world and arises when a imbalance takes place, like result of the addition of any substance to the medium. ambient, in amount so, that causes adverse effects in the man, in the animals, vegetables or materials exposed to doses that exceed the acceptable levels in the nature. Soon, it will be mentioned the types of environmental contamination that occur in the world, but, the contamination of the air, the water will be emphasized and of the ground, since they are the three types of more frequent contaminations and in addition, they are the causes of the greater amount of diseases anywhere in the world and in addition, they are the people in charge to attempt against the well-being of the people. Also it will be mentioned the main polluting agents of the air, water and of the ground. Later, the way will be explained in which the sweepings affect the ground, not only like polluting agent but in other aspects, like the mining. Also the consequences produced by the environmental contamination will be identified, since when there is no
a control adapted as far as well-taken care of the medio. Ambient, can also originate problems not only of contamination but to of climatic type. Finally, it will be indicated some strategies to avoid more environmental contamination and to be able to reduce the amount of diseases because of the excessive contamination, and this is due to
make by means of a suitable control and a greater participation on the part of the society.
Key words: environmental contamination, types of contamination, effect conservatory, acid rain, solid remainders.



INTRODUCCIÓN


Durante los últimos años el desarrollo industrial ha ocasionado que un gran número de sustancias se incorporen al ambiente, siendo indudable que esta transformación del ambiente afecta la salud de la población.
En la mayoría de los estudios se asocia la presencia de la contaminación con el incremento de las enfermedades. Es difícil precisar la magnitud del problema, pero gracias a los sistemas actuales de información se está estudiando adecuadamente los efectos del fenómeno.
Contando con los grandes avances científicos nos planteamos la siguiente interrogante: ¿De qué manera ha afectado la contaminación ambiental a la población y habrán soluciones para disminuir la contaminación a través de los avances científicos?
La contaminación ambiental ha incrementado con el paso del tiempo, a raíz del crecimiento de los avances tecnológicos y también a causa de esto, ha permitido una mayor incorporación de sustancias tóxicas en el medio ambiente y a su vez, ha incrementado el número de enfermedades.
En el caso de los pacientes asmáticos son uno de los grupos más afectados, por lo que se han realizad estudios para conocer el papel que juega la contaminación ambiental en su desarrollo, encontrando una relación importante entre síntomas y disminución de la capacidad respiratoria cuando se exceden los límites considerados como normales de contaminantes.
Pero para evitar que la contaminación se expanda, hay estrategias que permiten disminuir y evitar mayor contaminación ambiental y así, reducir el número de enfermedades respiratorias.
Se debería promover el entendimiento de los problemas ambientales actuales y prevenirlos a futuro, recurrir a la adopción de soluciones de acuerdo a las nuevas tecnologías y el estudio de los factores que modifican el comportamiento humano, además se debería crear bases científicas para la toma de decisiones políticas en cuestiones públicas y generar la información necesaria que permita esclarecer el efecto e impacto de los contaminantes sobre la salud de la población, y de las medidas tomadas, y así establecer las acciones correctivas.
También se podría utilizar como estrategia; Contención o aislamiento: Consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.
La contaminación afecta de manera grave al mundo y está en nuestras manos el evitar que siga causando daño, por eso es que se requiere no sólo de estrategias para disminuirla sino también recurrir a la participación de la sociedad para mejorar la calidad de vida y salud de las personas.
En el presente trabajo, se tienen como objetivos, el definir el término contaminación ambiental, también se identificarán los tipos de contaminación ambiental, y por último, se señalarán estrategias para disminuir el grado de contaminación ambiental.













Contaminación Ambiental

1.- Definición de contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.1


Otra definición de contaminación es la transmisión y difusión de humos o
gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.2
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.1
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta. 1,2
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. 1, 2,3
2.- Tipos de contaminación ambiental

2.1.- Contaminación del agua:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.3, 4
2.2.- Contaminación del aire:
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.3, 4



2.3.- Contaminación del suelo:
Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.3, 4


2.4.- Contaminación acústica:
Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales,
Sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Se llama contaminación acústica a las perturbaciones acústicas del medio. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente si no es controlada.3,4

2.5.- Contaminación electromagnética:
Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos. Se refiere a la contaminación producida por
radiaciones electromagnéticas, habitualmente generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Dependiendo de las frecuencias de las ondas electromagnéticas, pueden clasificarse estas radiaciones en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizante.3,4


3.- Contaminación del aire

Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación. 5

3.1.-Principales contaminantes del aire


Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal. 5
Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte. 5,6
Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres. 5,6
Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad. 5,6

4.-Contaminación del agua
Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.2
Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las
bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.2
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos.2, 7
El agua es un elemento vital para la
alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.2, 7,8
De acuerdo a la definición que da la OMS para la contaminación debe considerarse también, tanto las modificaciones de las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, que pueden hacer perder a ésta su potabilidad para el consumo diario o su utilización para actividades domésticas, industriales, agrícolas, etc., como asimismo los cambios de temperatura provocados por emisiones de agua caliente (polución térmica).7
4.1.-Contaminación de mares y océanos
Al juntarse el agua de los ríos con los mares estos sufren las consecuencias de la contaminación de los ríos, provocando una intoxicación a los
peces, a lo que lleva una disminución de la producción pesquera en las zonas costeras, por mortalidad de peces. 9
El mar se contamina, además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos
accidentes y estas materias contaminadas caen en el océano. Una parte de este proceso se disuelve y el resto termina en las playas. 9
Para el caso de los océanos que son tan vastos, los seres humanos creyeron en otra época que era virtualmente imposible contaminar estas masas tan enormes de agua. Durante décadas, hemos utilizado los océanos como vertederos de nuestras aguas fecales, basuras, desechos químicos e incluso radiactivos. Como también utilizamos los océanos para el
transporte, muchos accidentes de navegación han resultado contaminantes. Para proteger la vida marina y la salud de nuestro planeta, debemos encontrar soluciones a estos problemas. 9
4.2.- Sustancias contaminantes del agua
Microorganismos Patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. 7
Desechos Orgánicos: Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxigeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de oxigeno). 7
Sustancias Químicas Inorgánicas: En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. 7,8
Compuestos Orgánicos: Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes; acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos. 7
5.-Contaminación del suelo
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural de suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarburos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. 10
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el
comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.11
5.1.- ¿Cómo afecta la basura al suelo?
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cascaras de fruta, pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos) contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores de enfermedades), no solo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado. 12
Por ello es fundamental no destruir ni deteriorar el suelo, sin embargo el suelo puede destruirse por fenómenos naturales como son: la erosión producida por el viento o el agua, los incendios forestales. 11,12
Además, una buena parte de la destrucción y el deterioro del suelo se deben hoy a la contaminación, ya sea del agua, del aire o del suelo mismo, por basura u otros contaminantes. 12
Actualmente, el volumen de desechos sólidos ha aumentado de manera crítica, por el desmedido consumo de productos que vienen en los llamados envases no retornables, que proliferan día a día. Aunque la composición de la basura es heterogénea, sus componentes pueden catalogarse en varios grupos, en relación con la degradación biológica a que están sujetos. Materia orgánica de fácil degradación (putrescible) generalmente, formada por restos de alimentos; materiales de degradación lenta como aceites, huesos, papel, ciertos plásticos, trapo y varios metales; y otros que no se degradan como el vidrio y la mayoría de los plásticos.13
5.2.- Agentes que producen la contaminación del suelo
Insecticidas: Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema nervioso. 10,11
Actividad minera: La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (
Cd), cobre (Cu), arsénico (As), plomo (Pb). Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños, provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos más agresivos.10, 11


6.- Consecuencias de la contaminación ambiental
Pérdida de la fauna autóctona· Lluvia acida· Erosión de los suelos· Efectos Invernaderos· Disminución de la humedad atmosférica· Oscurecimiento Global· Recarga de acuíferos, provocando inundaciones La lluvia ácida provoca unos graves efectos medioambientales. La acidificación de las aguas de lagos y ríos dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas aumentando en gran medida la mortandad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, produciendo daños importantes en las zonas forestales, así como acabando con microorganismos fijadores de nitrógeno 14 El efecto invernadero evita que el calor del sol deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra con lo cual se produce el efecto de invernadero. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera necesaria para calentar la tierra. Actividades como la quema de combustible fósil emiten gases (especialmente, dióxido de carbono, CO2) que actúan impidiendo que escape el calor. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarburos (CFC), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono. 14 Oscurecimiento global es un término que describe la reducción gradual de la cantidad de luz solar observada que alcanza la superficie terrestre desde la década de los años 1950. El efecto varía con la localización, pero globalmente es del orden de un 5% de reducción en tres décadas (1960-1990); la tendencia se ha revertido durante la pasada década. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a los científicos a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero en el calentamiento global. 14 Deforestación: Los bosques son grandes ecosistemas para la humanidad, proveyendo oxigeno, regulando climas regionales, resguardando la fauna autóctona, protegiendo áreas productivas para la agricultura, protegiendo el suelo contra la erosión, evitando inundaciones y un sinfín de otros beneficios, como proveedor de materias primas. La intervención desmedida del hombre en los bosques, mediante su remoción, tala indiscriminada, o reposición artificial de otras especies no autóctonas, aptas para el uso industrial pero desequilibrantes para los ecosistemas regionales, produce consecuencias a veces irreparables 15
Las consecuencias en la
salud por la presencia de Dióxido de Sulfuro y Dióxido de Nitrógeno, que son dos de los agentes más perjudiciales para la salud, son desde irritación de ojos, nariz y garganta hasta infecciones respiratorias, como bronquitis y neumonía. Y a largo plazo puede significar infecciones respiratorias crónicas, cáncer de pulmón, problemas cardíacos e incluso daño cerebral y en el sistema nervioso. 15
7.- Soluciones para evitar la contaminación

Contención o aislamiento: Consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes. 11
Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de
migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas. 11
Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los
métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas 11
Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de
residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes. 11,15
Para evitar el uso de los plaguicidas en la agricultura tradicional podemos hacer uso de la agricultura biológica, ésta es la agricultura en que no se utilizan productos químicos en todo el proceso de cultivo, recolección, manipulación y conservación. Todos los productos que se utilizan como fertilizantes y plaguicidas son de origen natural. Por otra parte, también es justo recalcar que no podemos dejar de utilizar fertilizantes y plaguicidas para evitar sus efectos contaminantes si queremos seguir manteniendo la producción actual pero si podemos aprender a utilizarlos de forma más racional, disminuyendo su consumo y utilizando las técnicas adecuadas para su empleo. 16
En el caso de residuos radiactivos, la solución está en manos de las autoridades y la administración. Conscientes del peligro que estos residuos suponen para el medio ambiente, ya existen leyes que regulan la producción de energía para que los residuos sean mínimos. Mientras que para los residuos sólidos urbanos, la solución, evidentemente, es el reciclaje.16
8.-Conclusiones

1. Contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

2. Los principales tipos de contaminación ambiental son: La contaminación del agua, del aire y del suelo. Que son la responsables de mayoría de enfermedades en el mundo; y si no se toman las medidas del caso, pueden producir no sólo daño en la salud sino también en aspectos climáticos.

3. Una de las soluciones más eficientes para disminuir la contaminación ambiental es Contención o aislamiento que consiste en establecer medidas correctas de
seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.